USOS Y COSTUMBRES EN COMUNIDADES INDIGENAS

EL TERRIBLE CASO DE LAS ELECCIONES EN TEPEUXILA, OAXACA, 2016.

 

Dedicamos el presente trabajo a Don Pablo Martínez

comunero cuicateco de San Sebastián Tlacolula,

quien abrió las puertas de su comunidad

a  la realización del Primer Foro Comunitario: sí a la

vida,  no a la minería, en las comunidades tepeuxileño-cuicatecas

en Septiembre del año 2007.

 

Saa Tii Illaa.

 

La comunidad de San Juan Tepeuxila, es en Oaxaca, hoy día una de las comunidades en las que más destaca la pérdida de la cultura, identidad y valores comunitarios.

Desde hace más de 40 años, en la zona cuicateca de Oaxaca; en un principio el Instituto Lingüístico de Verano, (ILV), impulsó a como diera lugar la religión protestante y con ello, en paralelo, convertir a la gente de las comunidades de hablantes de cuicateco al lenguaje español, el caso particular dentro del municipio fructificó en la comunidad San Juan Teponaxtla, donde hasta la actualidad aproximadamente el cincuenta por ciento de la gente es evangelista y la otra parte es católica, de un total de 679 habitantes, según la cédula de Información Municipal, SCIM, SEDESOL, 2014. La lengua cuicateca sólo la hablan las personas adultas que pueden contarse con los dedos de las manos, similar el caso ultimo con la cabecera municipal, donde también sólo la gente mayor de 50 años habla el idioma.

De la misma manera las instituciones como la Secretaría de Educación Pública, SEP; el INI y ahora la Comisión para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, CDI, retomaron dicha doctrina de desindianización y a partir de los años cincuenta iniciaron con la prohibición del uso corriente de la lengua y su sustitución por el español.

Sin embargo, son los mismos miembros de las comunidades quienes han hecho la mayor parte del trabajo, así, no ha habido por lo menos en la comunidad de San Juan Tepeuxila una persona que entienda perfectamente el sentido de la vida comunitaria, y diferenciar entre preservar nuestra identidad cultural o dejar de hablar nuestra lengua y volvernos como la gente “de razón”; se ha privilegiado la idea de que es más conveniente asumir la identidad común y corriente pues, ahora habitamos en otros lados, cada vez más alejados de la comunidad.

Es entonces que partiendo de todo ello es que percibimos que va ganando terreno el gobierno, la privatización, el individualismo, las trasnacionales, el neoliberalismo o para llamarlo por su nombre, el “capitalismo voraz y salvaje” que es a quien realmente estamos beneficiando y haciéndole al gran favor al desintegrarnos para que sean ellos, finalmente, quienes se queden con nuestras tierras, aguas y riquezas y, ahora sí terminemos por desaparecer.

No es diferente en la parte política, por igual han sucedido un sin número de acciones encaminadas a modificar los patrones culturales en las cuales se basan las comunidades indígenas, desde la modificación de diversas leyes tanto federales como estatales que permitieron a mediados de los años ochenta del Siglo XX, que los ayuntamientos manejaran sus presupuestos económicos internos y de la llegada de proyectos modernizadores (carreteras, escuelas, drenaje, construcción de auditorios, de ayuntamientos, etc., algunos realmente elefantes blancos) que han contribuido a la pérdida de valores y practicas al interior y entre las comunidades.

En el caso del municipio tepeuxileño éstas situaciones han terminado por dividir a la gente de las comunidades, a dividir a las familias, a generar migración de familias enteras, inclusive, amenazas, tomas del palacio municipal, la renuncia de un  presidente municipal a la fecha y asesinatos, entre otros.

Detrás de todo ello no faltan los intereses político partidistas, desde el PRI hasta el Movimiento de Unificación y Lucha Triqui, MULT, pasando por otros grupos de interés político, potenciados por los grupos de interés interno, señaladamente exfuncionarios municipales y comunales que haciendo gala de malas mañas se han aprovechado de diferentes maneras de los espacios públicos para acumular riquezas, esta dinámica se ha desarrollado por al menos tres décadas, de tal manera que mientras las comunidades no entiendan y defiendan su derecho comunitario, usos y costumbres, su derecho a la tierra comunal, valores culturales y espirituales y su autonomía, veremos un municipio y una comunidad más divididos y polarizados y una mayor migración.

Sin embargo, posiblemente no sea esto lo más peligroso ni lo más perjudicial, pues existe un peligro latente mucho más complicado de combatir, la posibilidad de que la concesión minera que se tiene otorgada por el gobierno federal a la empresa minera canadiense Almaden Minerals LTd., por cincuenta años, de 2006 al 2056, inicie su operación de un momento a otro, actualmente se encuentran ya en la sierra poblana y han comenzado a corromper a las comunidades de esa zona, y que, ante esta situación, nadie pueda sacarlos del territorio municipal y, lo más dramático del caso, que la comunidad de San Sebastián Tlacolula desaparezca del mapa, pues su territorio está dentro de la poligonal concesionada.

Pero, por si faltara algo más, está en puerta un nuevo proyecto que se está manejando a puerta cerrada de la Secretaría de Gobernación, entre las instancias respectivas, federales y estatales, está relacionada con la privatización de las aguas que escurren en nuestros montes y comunidades, para realizar una termoeléctrica en la zona de Tecomaslahua, en los próximos años. El mapa se llama “Cuencas hidrológicas y proyectos hidroeléctricos en el estado de Oaxaca”, publicado en el documento “Contexto hidro-energético en el estado de Oaxaca”. Elaborado por Ana María García Arreola, del Área de Derechos Territoriales, EDUCA, A. C., publicado el pasado 5 de septiembre, en éste podemos apreciar que de los 67 proyectos hidroeléctricos que se tienen en puerta en el estado de Oaxaca, el 47 corresponde al “Río Grande”. Ante éste panorama consideramos que nuestra disyuntiva es o nos reconstituimos y recuperamos lo que somos, como cultura cuicateca o de lo contrario, dentro de poco tendremos que comprar hasta el aire que respiramos.

Por ello no podemos perder de vista que la estrategia del gobierno a través de sus múltiples caretas disfrazadas de proyectos sociales y comunitarios realmente está preparando las condiciones para que éste proyecto sea aplicado, no es casualidad que haya repartido en todas la comunidades del municipio, tinacos contenedores de agua para que vayan habilitándose a apartarla cuando este líquido les sea suministrado a cuenta-gotas, pero que además tengan que comprarlo.

Hasta la década de 1970, del siglo pasado, Tepeuxila era una de las comunidades consideradas como el “ombligo de la luna”, cuna de importantes personajes en la historia de la región, sólo por renombrar a dos de ellos, Catarino Martínez Cruz, que fungió como secretario en el distrito y en la cabecera municipal, en sus agencias, entre ellas San Andrés Pápalo y en Cuicatlán por varios años. Pablo Moreno, Presidente Municipal de Cuicatlán en cuyo  periodo se edificó el Palacio Municipal de dicho municipio, y por el momento, paremos de contar.

A partir de los años 80 como dice el dicho, difícilmente, “de todos no se hace uno”, en realidad este dicho debería ser al revés, pues en una verdadera vida comunitaria, “Todos deberíamos ser uno”, Nduvdama yü, es decir desde el verdadero espíritu comunitario y no desde el interés particular, el de unos cuantos que se han impuesto con todo tipo de tretas y malas mañas.

Ahora, nuevamente está en juego la renovación de la autoridad municipal en nuestro municipio y como siempre los personajes nocivos y de negros historiales en la región aparecen en escena, así es posible ver las metidas en el proceso de las manos de Elpidio Desiderio Concha Arellano, ex diputado del PRI, quien viene haciendo esta tarea desde hace varios años.

El susodicho Elpidio recientemente ha sido  premiado por el presidente de la república, Enrique Peña Nieto, con la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, SEDATU, en Oaxaca. Elpidio es un personaje siniestro, señaladamente coordinador de grupos paramilitares, existen fotografías, videos y demás información de cuando a palos mata al profesor Serafín García Contreras, uno de los principales líderes del Frente Único Huautleco, FUH, en el año 2004, cuando el exgobernador Ulises Ruiz, trató de llegar al centro de la comunidad de Huautla de Jiménez.

En una de sus acciones más recientes, éste oscuro personaje, ha estado dirigiendo el robo de los rieles de las vías del tren que atraviesan San Pedrito Chicozapotes. En las comunidades serranas el personaje de marras es ampliamente conocido, en nuestra comunidad, por ejemplo, en varias ocasiones ha engañado a la gente y  sin duda lo mismo hace donde se para, prometiendo un sinfín de proyectos y apoyos que nunca cumple.

Ahora, nuevamente se presenta en el municipio prometiendo casas de las que fueron construidas en las comunidades del municipio en el año 2010, después de que las fuertes lluvias azotaron la zona para quienes supuestamente fueron afectados por el meteoro.

Esta aparición en el municipio no es gratuita, se trata realmente de posicionar a un candidato a modo para continuar el saqueo y garantizar que los proyectos del gobierno sean viables, la persona que representa personalmente a Elpidio es Oscar García Suarez, un joven tepeuxileño que se ha desarrollado en la ciudad como auxiliar del mismo Elpidio y que al interior de la comunidad es apoyado por Fausto Ángeles Neri, Oscar Palacios Martínez y el expresidente Benjamín González Galindo, entre otros.

Para las horas en que se redacta éste texto en las comunidades del municipio de Tepeuxila se encuentran realizando la cooptación de votos y la coerción de los líderes comunitarios a efecto de impulsar la planilla única que encabezará el mencionado Oscar García Suarez.

En la historia reciente, el año 2010, al término de la ominosa gestión del señor Juan García Palacios, al frente de la gestión municipal y cuando las elecciones de las comunidades del municipio favorecieron al primer presidente municipal no nacido en la cabecera municipal, que por cierto favoreció a Benjamín González Galindo, mismo que participó en las mesas de negociación que se llevaron a cabo en Teotitlán del Camino, representando a su comunidad San Pedro Cuyaltepec, agencia del municipio de Tepeuxila, en dicha reunión por medio de diferentes maniobras  de manera reiterada Elpidio Desiderio Concha Arellano estuvo en contra de la votación comunitaria y se manifestó a favor de que el cargo de presidente municipal no se ocupara o no quedará en manos de una persona no nacida en la cabecera municipal, por supuesto al ser en ésta en donde cuenta con la mayor cantidad de aliados, sin embargo, finalmente, negociaron y ante la insistencia de los representantes de las comunidades San Sebastián Tlacolula y San Juan Teponaxtla, se acordó integrar el ayuntamiento de manera alternada, otorgándole el primer lugar a la persona que obtuvo mayoría de votos y en segundo lugar al que obtuvo mayoría de votos local y así sucesivamente. Su “democracia”, ¿qué democracia?, eso acá y en donde sea se llama imposición. La historia de este proceso aún no se ha escrito, o sea, “falta lo que falta” como dice el EZLN, también “falta lo que falta” y con urgencia con nosotros los cuicatecos.

Entonces, insistimos, todo lo anterior ya está probado y no ha dado resultado para la gente de las comunidades –todos estamos jodidos- y sólo unos pocos han sido beneficiados. La vida hasta 1980, fue distinta, cuando inició la supuesta “modernización” de nuestras comunidades, cuando el estado-gobierno modificó la forma de funcionamiento de los ayuntamientos, corrompió a nuestros representantes, hay documentos y se han ido documentando los malos usos y abusos que de los recursos económicos que cada una de las administraciones  del año mencionado a la fecha han hecho.

Esto ha permitido la formación de pequeños grupos al interior de las comunidades que buscan no el desarrollo de las comunidades sino el –agandalle- para beneficiarse ese mismo grupo, por ejemplo, en el momento actual, en la casa de Paco hasta el viernes 23 de septiembre, llevan realizadas seis reuniones para afinar detalles de cómo se presentarán en la asamblea del siguiente día, pero lo que han hablado ahí no es para el bien comunitario, al contrario, es para  que en nombre del bien común se beneficien ellos. Y de Fausto Ángeles Neri, ”paco” o “paquito” se sabe que siempre ha actuado de esa manera, en el periodo 1996 – 1998, al término de la gestión, terminaron poseyendo un camión materialista “rojo” que todo mundo conoció del cual se supo –era robado. Y lo más reciente, Fausto fue Regidor de Educación en la gestión municipal 2011-2013, y en este periodo y aprovechándose de un movimiento de paro laboral por parte de la sección 22 de maestros pertenecientes a la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación, CNTE, para reivindicar sus peticiones, movimiento al que están integrados los profesores que en Tepeuxila laboraban, acordó y manipuló a la mayor parte de padres de familia de las escuelas, jardín de niños, primaria y secundaria para que desconocieran a los profesores por faltistas y así sucedió, problema originado por un berrinche porque uno de la maestros no quiso participar apoyando al equipo de basquetbol local de veteranos y formó uno nuevo con sus estudiantes.

Desde ese momento a la fecha, lo niños de los niveles mencionados han tenido clases irregulares, porque aunque la Sección 59, aprovechó la situación y trató de cubrir los espacios dejados por la sección 22, no han tenido la capacidad de trabajar como lo hacían con la 22, ni la calidad como lo pregona el gobierno federal con la “reforma educativa” y para  rematar el asunto, el Secretario General de la Sección 59, Joaquín Echeverría Lara, en días pasados dio a conocer que se cerrarán definitivamente cerca de 20 módulos educativos que no cuentan con una clave de trabajo, y al parecer en Tepeuxila estamos en esa situación, porque este problema también trajo división intercomunitaria, los padres de familia que siguen resistiendo el problema creado y no estuvieron de acuerdo con el cambio de sección de maestros tuvieron que sacar de la comunidad a sus hijos para que puedan seguir estudiando, entonces algunos están en Cuicatlán, Teponaxtla y otros lugares donde pudieron refugiarse con sus familiares.

Adicionalmente es preciso señalar que en la actual gestión municipal, 2013-2016, en el ayuntamiento que está por terminar la Regidora de Educación, la señora María Luisa Suarez Durán madre de Oscar García Suarez, ha demostrado desinterés e incapacidad para apoyar en la resolución del conflicto educativo en la comunidad. Por lo que deducimos  que si no somos capaces de ponemos de acuerdo, en la cabecera municipal y en las comunidades del municipio, estas personas nos seguirán hundiendo en el fango por buscar sus mejorías propias.

De ahí que consideramos la necesidad de repensar quienes somos, que queremos, hacia donde jalamos y con quien, porque hasta ahorita van ganando el gobierno y las personas que de manera particular les hacen “el caldo gordo” y conseguirán ahora sí sus escrituras, ya que Elpidio Desiderio es el actual Secretario de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano en Oaxaca, pero ¿A qué nos llevará este juego al final del partido?, pues a desintegrarnos más y más rápido para que ahora si paguemos los servicios que consumimos a precios que la transnacional que será dueña de las aguas y demás recursos naturales impongan además de que nos irán impidiendo entrar a nuestras tierras como ahora sucede en algunos de nuestros montes, en el movimiento de San Sebastián Tlacolula a otro punto de su territorio porque la ubicación actual desaparecerá por el derrumbe de tierra que a simple vista podemos advertir por el punto geográfico-físico en el que actualmente se encuentra.

Conviene aclarar que no tenemos nada con nadie, no queremos nada para nosotros, queremos, eso sí, todo para todos, entendemos que este modelo de vida que llevamos no es el justo, que si podemos vivir de otra manera, porque tenemos los recursos naturales y humanos suficientes para desempeñarnos, además de una sabiduría rica en experiencias ancestrales que aún podemos recuperar, pero este es el momento decisivo, es el momento de actuar ya. Si permitimos más intromisión de personajes que sólo nos utilizan para enriquecerse a costa de lo que es nuestro, –los recursos naturales y nuestra desorganización- pronto, muy pronto seremos absorbidos por el mercado de la explotación y nos convertiremos en servidumbre, en mozos únicamente de lo que en un tiempo fue nuestro. La Tierra y el Agua y nuestra rica cultura tepeuxileña-cuicateca.

De quien nos va a representar en los próximos tres años, no tenemos nada que decir, el que sea, sólo servirá para lo que en este documento manifestamos, apurar el proceso de transformación de nuestra sociedad de comunidad social a población con propiedades privadas, con la apropiación de los recursos naturales por las empresas privadas, para que la empresa minera ahora sí pueda aparecer e iniciar la explotación de los recursos que ya le han sido concesionados y con la aprobación de lo que hasta el momento sigue siendo comunitario. De tal manera que en sólo treinta años estamos terminando con lo que nuestros ancestros, tatarabuelos y bisabuelos o como se llamen usaron y vivieron por cerca de 500 años, desde la fundación de Tepeuxila en el “cerro del colibrí”, o “Yicu Tindu” y no “Yiqchindru” o San Jacinto como ahora se le conoce. Posteriormente los Tepeuxileños resistieron por 500 años aproximadamente la invasión española y ahora en los últimos y recientes 30 años la invasión priista-capitalista está terminando con nuestra cultura, territorio, aguas y demás recursos naturales.

Ya probamos hasta el cansancio que otros tepeuxileños podían salvarnos y de esa manera vinieron y permitimos. Abrimos las puertas para que entraran hasta la cocina, y terminaron haciendo lo mismo que todos hacemos, agacharnos ante otras personas igual que nosotros, sólo que visten mejores ropas y zapatos que nosotros, que hablan bonito y nos seducen, pero que en realidad son peores que nosotros, algunos como el mencionado Elpidio, son rateros y asesinos por si fuera poco.

Hasta ahora llevamos dos periodos con gobiernos surgidos de los demás pueblos que conforman nuestro municipio, pero igual, han sido seducidos por esos rateros y asesinos que hablan y visten bonito y que sus palabras solo seducen a nuestros representantes porque de hechos “humanos” y “comunitarios” no conocen y no les interesa defender un ápice.

Así que ahí les compartimos nuestro pensamiento y la manera de ver las cosas y volvemos a insistir, si revisamos nuestra historia y nos miramos al espejo y nos vemos en los otros cuicatecos e indígenas de este país somos los mismos y por ello debemos hermanarnos, cuidarnos, solidarizarnos, cuidar lo nuestro, nuestra tierra, nuestra agua, nuestro aire y ahí encontraremos quienes somos y porque la necesidad de reflexionar, si cuidamos y defendemos lo nuestro, lo comunitario, nuestras tradiciones, cultura, identidad y espiritualidad, viviremos para siempre y por siempre, sin en cambio si seguimos el canto bello de los sirenos, pronto muy pronto, los más vulnerables, los más pobres, los niños mujeres y los más ancianos de nuestros pueblos terminarán pagando las consecuencias.                                                                                                                     

En este espacio todas tus opiniones como Iña Cu Caâ son validas, defendemos nuestra dignidad como comunidad y estamos en contra de todo lo que perjudica a la misma, tienes denuncias, fotografìas, puedes documentar abusos en la comunidad hagamos la dignidad luchemos juntos contra la corrupción y el abuso de quienes estàn acabando con nuestra comunidad desde dentro o fuera.

 

Limpiemos Cu Caâ, la tierra de nuestros ancestros merece seguir siendo de todos y todas los Iña Cu Caâ, solo así podremos levantar la cabeza y demostrar que nuestra dignidad no tiene precio, Cu Caâ, Tepeuxila, no está en venta.

Instructivo para destruir una comunidad (indígena) sobre todo.

 

 

1º Elija una comunidad en la sierra, cuicateca, por ejemplo. Piense en una que tenga una tradición histórica y cultural, que tenga miembros destacados que hayan demostrado su capacidad incluso gobernando la cabecera distrital.

 

2º Piense en una comunidad que tiene un conflicto por límites con su vecino, preferentemente que haya ocasionado muertes, presione a la representación comunitaria y a los líderes comunitarios para dar una respuesta violenta a su vecino. Y si ellos se niegan desconózcalos evidencie su cobardía y relévelos de las decisiones comunitarias.

 

3º Ahora ceda el poder comunitario a los jóvenes, tan frescos, tan inteligentes, tan sabios, además hasta estudiaron en la cañada, que mejor si se vinculan al PRI y hasta forman el Comité Municipal del mismo, traerán apoyos, sobre todo cada que haya elecciones, al menos los candidatos pasarán por la comunidad con sus promesas.

 

4º A sus emigrados deles tareas, que formen una Mesa Directiva y que trabajen en lo que la autoridad requiera, que cooperen, hagan gestoría y quizá algo de lo que aporten llegue al pueblo. Lo demás podrá aparecer en los informes del presidente municipal en turno, estamos hablando de una cabecera municipal, seguramente podrán gestionar servicios como la electricidad, la carretera, el teléfono, aunque solo sirvan para eso.

 

5º Permita que sus presidentes municipales, ahora manejados por los jóvenes, declaren las obras como terminadas y firmen documentos a nombre del municipio, no solo de la comunidad.

 

6º Llego la hora de relevar a los mayores en la presidencia, ahora coloque a uno de los jóvenes, no saben mucho de usos y costumbre pero saben de dinero y ahora empiezan a llegar recursos públicos a la administración, permítales a los jóvenes dirigir el municipio, ellos colocarán un presidente municipal manipulable y un TESORERO o un SÍNDICO hábiles para manejar dineros, verá como se enriquecen y los presidentes irán a la cárcel o se irán de la comunidad amenazados para no decir nada.

Ah eso si habrá nuevos ricos en su comunidad, casas, terrenos, camionetas y ropa muy cuidada en personas que no trabajan, pero si tienen dinero, después irán a los Estados Unidos a “trabajar” y así justificarán su riqueza, también comprarán o construirán casa en la ciudad.

 

7º Ahora elija también jóvenes emprendedores en el Comisariado de Bienes Comunales, que le parece si empezamos por vender madera, y además los entrenamos para que pasen del Comisariado a la Presidencia y de la Presidencia al Comisariado, así se enriquecerán más rápido, como el conflicto con la comunidad vecina requiere actualizar la lista de comuneros invite a los emigrados a anotarse, de preferencia no les diga que solo los quiere para hacer bulto. Ah, cuide de no permitirles que decidan o influyan en nada, aíslelos lo más posible de la comunidad, hable a sus espaldas, descalifíquelos siempre que se pueda.

 

8º Para cerrar esta etapa proponga abrir las elecciones municipales a todas las comunidades, luego desdígase, pero abra espacio para que sus emigrados “participen”, convenza a un compadre de que el compadre es el mejor candidato y además conoce la “Asociación” de los emigrados, haga fraude e imponga al compadre, luego convénzalo de que desconozca a los emigrados y hasta firme un acta fraudulenta desconociendo a “algunos” comuneros, los más “chismosos”, sobre todo porque advierten de una amenaza muy fuerte que viene del exterior, la minería a cielo abierto.

 

9º Desconozca a la “Asociación” y nombre de nuevo una “Mesa” que no representa a nadie pero sirve para legitimar todas las truculencias en su comunidad, siga culpando a los “chismosos” de todo lo que suceda dentro y fuera de su comunidad, así no les harán caso, no importa que la única comunidad “ciega y sorda” sea la suya, use a la “Mesa” cobre cuotas a cambio de nada, castigue a los emigrados, limítelos en la comunidad, que su Comisariado les imponga cuotas excesivas, no importa los emigrados tienen dinero, ah y si deciden vender sus propiedades que el Comisariado les quite la mitad de lo que obtuvieron como ganancia, asegúrese de que no lo sepa la comunidad.

 

10º Si todo esto no sirve para exterminar a su comunidad siéntese cómodamente a esperar que el CDI, PROFEPA, FANAR, PROCEDE, PROCURADURÍA AGRARIA o cualquier otra institución de gobierno autoricen la minería a cielo abierto. El gobierno de su país declarará zona de alta marginación a su comunidad a través del CONEVAL; vendrán periódicos amarillistas a decir, sostener y difundir que son los más pobres y que sólo la entrega de su territorio a las empresas trasnacionales lo sacarán o hundirán más en la miseria así es la manera en que todas estas gentes e “instituciones” actúan para que se acabe todo.

 

FELICIDADES ha logrado lo que en más de quinientos años no lograron los sucesivos gobiernos coloniales, eliminar a las comunidades cuicatecas.

 

Inicia Encuentro Mesoamericano contra la minería en Capulálpam de Méndez


PDF Imprimir E-mail
Boletín de Prensa
  • Frente a la asistencia de 400 delegados y delegadas, las autoridades de Capulálpam reiteran su postura de un rotundo No a la industria minera
  • En México hay 12 mil concesiones mineras de oro
  • Modelo extractivista no significa desarrollo, sino despojo: panelistas

El día de hoy inició el Encuentro de Pueblos de Mesoamérica “Sí a la vida, no a la minería”, en Capulálpam de Méndez, con la participación de 400 personas, provenientes de Honduras, El Salvador, Guatemala, Puerto Rico, Estados Unidos, Canadá y algunos países europeos.  Al nivel nacional, están presentes los estados Chiapas, Zacatecas, Veracruz, Guerrero, Puebla, San Luis Potosí, Guanajuato, Durango, Morelos, Estado de México y Distrito Federal. Y al nivel estatal, municipios y comunidades de Valles Centrales, Istmo, Costa,  Mixteca, Cañada y de la Sierra Norte.
Iniciando el Encuentro Mesoamericano, las autoridades de Capulálpam de Méndez compartieron la experiencia minera que durante dos siglos afectó a la región. Hace siete los mismos abuelos, exmineros, ayudaron a la concientizar la comunidad respecto a los graves daños e impactos sociales, ambientales y culturales que dejó la mina Natividad. Por lo que a partir del 2005 “se inició una lucha fuerte y frontal contra cualquier nuevo proyecto minero”, aseguró Juan Pérez Santiago, presidente municipal.  Además, las autoridades dieron a conocer públicamente, que hace dos semanas, en Asamblea de comuneros, Capulalpám de Méndez reiteró su rotundo rechazo a la extracción minera. Al mismo tiempo reconocieron que la fortaleza para esta lucha está en su organización comunitaria.
 
En la primera jornada de trabajo del Encuentro Mesoamericano, se está analizando el tema “Modelo extractivista” como base económica ysupuesto desarrollo de México y los países de Mesoamérica. Lo que, para los panelistas nacionales e internacionales, es en realidad un forma de despojo para los pueblos indígenas. En México, en dos sexenios a la fecha, este proceso se ha acelerado especialmente en la extracción minera, que se refleja en 12 mil concesiones de oro y metales preciosos.
El análisis de las consecuencias de la minería en los territorios de Mesoamérica servirá para generar alternativas de defensa, organización y articulación de los pueblos en este primer encuentro mesoamericano que pretende articular las diferentes luchas para iniciar un camino juntos.
Colectivo Oaxaqueño en Defensa de los Territorios, Calpulálpam de Méndez, Oaxaca, 18 de enero de 2012

 

Esto es Tepeuxila, Cu Caâ, hogar de TODOS nosotros.

Para los que aún dudan Almaden Minerals LTD. concesionaria en San Juan Tepeuxila ya está cerca y ya hay quien se frota las manos, cuidado tepeuxileños.

 

Alcalde de Ixtacamaxtitlán avala la explotación de oro en su municipio

 

  

La empresa Minera Gavilán, filial de la transnacional canadiense Almaden Minerals, ha realizado desde 2002  trabajos de exploración del subsuelo en la zona de Santa María Sotoltepec, del municipio de Ixtacamaxtitlán, informó el alcalde de este municipio, Erick Gorozpe Treviño.

El edil comentó que hace 10 años comenzaron los diagnósticos sobre la factibilidad del terreno para la explotación de oro, y fue en 2010 cuando se inició la instalación de barrenos para la exploración del subsuelo.

Para el municipio de Ixtacamaxtitlán, el proyecto minero no representa un peligro ambiental, aseguró el presidente municipal, pues la zona en donde se pretende instalar la mina es semi árida, por lo que no se prevé una afectación al ecosistema.

Añadió que a diferencia de las autoridades de Tetela de Ocampo, en su municipio no se tiene ninguna oposición en contra de la empresa, pues se mantiene una buena relación con ésta y se han presentado todos los permisos correspondientes por parte de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) y la Secretaría de Economía.

Sin embargo, garantizó que se hacen supervisiones constantes en el área que está siendo intervenida, para vigilar que no se esté afectando al ambiente. “No queremos tener problemas de salud o de contaminación”, indicó.

Una de las cuestiones principales por las que estaría dispuesto a dar las autorizaciones municipales correspondientes, siempre y cuando la empresa cumpla con los requisitos que marca la ley, es el número de empleos que se generarían con la instalación de la mina.

Minera Gavilán recibió en 2008 la concesión para explorar 55 mil 990 hectáreas en la zona de Ixtacamaxtitlán por un periodo de 50 años.

Adicional a esto, a mediados del mes de julio de este año, la Semarnat renovó la autorización en materia ambiental para que se hagan las exploraciones en la zona, pero todavía no se les ha dado luz verde para que comiencen la explotación minera.

Gorozpe Treviño indicó que a la fecha se han instalado barrenos de exploración sobre una distancia de 65 kilómetros, los cuales alcanzan entre los 300 y 600 metros de profundidad. Con estos se han detectado pequeños yacimientos de oro y plata.

Mas en esta sección: « Frisco obtendría 800 mdd por la explotación de oro en Tetela Crecen planes mineros en Puebla y Profepa sólo abre una investigación »

 

Tomado de : http://e-consulta.com///index.php?option=com_k2&view=item&id=38645%3Aalcalde-de-ixtacamaxtitl%C3%A1n-avala-la-explotaci%C3%B3n-de-oro-en-su-municipio&Itemid=332

 

Yicu Tindu, el Tepeuxila histórico
Yicu Tindu, el Tepeuxila histórico
Cu Câ, el Tepeuxila actual
Cu Câ, el Tepeuxila actual

SAN JUAN TEPEUXILA [1]

Tepeuxila se llama en cuicateco cuu can (cuu= serpiente) porque allá vivió una serpiente tan grande que su cola estaba en Tepeuxila y su cabeza llegaba hasta Concepción Pápálo. Al lado norte de Tepeuxila está un cerro muy grande que se llama igual que el- pueblo: yicu cuu can (cerro culebra, la palabra can no se puede traducir con seguridad). Unas personas de Tepeuxila dicen que antes había una culebra grande en esta montaña que a veces bajaba a un ojo de agua (ndutnanuni en cuicateco, ndutnan= ojo y nuni=agua) que se ubica bajo del cerro. Otros dicen que en este cerro vivía gente que ensuciaba el agua. Esta agua bajaba hasta llegar a la Banqueta unas ruinas abajo de la comunidad, donde antes vivía una reina. Por esa razón la reina mandaba cada día a unos de sus sirvientes a subir la montaña para traer agua limpia. Otro señor dice que esto siguió mucho tiempo hasta que las gentes de La Banqueta se enojaron tanto que cerraron el agua arriba de su pueblo. Por eso ya no hay agua ni gente en La Banqueta. [2]

“Según la leyenda de los fundadores de Tepeuxila así como otros pueblos de habla cuicateco, vienen procedentes del Norte del país como todas las tribus que llegaron al valle de México, no se sabe exactamente cuál sería el origen de los cuicatecos, pero por lo que cuenta un soldado nativo del lugar de nombre Félix Velásquez que por su trabajo como soldado raso recorrió el Estado de San Luis Potosí, y se sorprendió que al pasar por un pueblo de indígenas escuchó la lengua cuicateca que se hablaba por la emoción se detuvo para-hacer una comparación, comprobó que era igual a la lengua que él hablaba.

Por la información del soldado se cree vienen procedentes del Norte del país, cruzaron el Valle de Puebla por Tehuacán hasta internarse por donde es hoy la Sierra Huautleca, por aquel entonces no había poblados llevaban una vida nómada, eran recolectores y cazadores, por el cansancio que llevaban durante su caminata se quedaron a descansar en un llano de llores que aún no tenía nombre y además era la época de frutos, fue ahí donde ascendieron a dos hermanos como dirigentes de la tribu, uno de nombre TEUTIL y el otro PAPALOTIPAC, el primero había muerto, al partir de su lugar de procedencia eran tres hermanos.

Pasó la temporada de frutos ylos jefes disponen a continuar la peregrinación, antes de partir tenían que pagar tributo a su dios “SOL” por el tiempo de su estancia en el llano de las flores, buscaron a-los alrededores y no hallaron nada, al segundo día pasaba por el lugar un mazate (temazate, venado), entre todos lo rodearon y ya preso el animal lo mataron y se repartieron la carne y por orden de los jefes la sangre fue guardada en un depósito de barro, enseguida se subieron un cerro y desde ahí se lo ofrendaron a su dios el “SOL y de esta manera tenían licencia de abandonar el lugar y continuar hacia otras tierras que lo hicieron al cuarto día de haber capturado al mazate.

Más tarde pasa y se establece en el mismo lugar otra raza distinta al de los cuicatecos son los mazatecos que también se establecen y bautizan el lugar con el nombre de “MAZATLAN” derivado del mazate comido por los cuicatecos, el lugar lleva ahora el nombre de Mazatlán de las Flores.

Durante el cuarto día se encaminan los cuicatecos hacia otro lugar en busca de alimento, al lado Sur del llano de las Flores donde llegan hasta el río, lo cruzan ya que es época de sequía, suben hacia el cerro y llegan a otro hermoso lugar, es época de frutos, y piden permiso a sus reyes para establecerse alguna temporada mientras pasa la época de frutos, este lugar es muy rico por su clima saludable, y al amanecer corno es costumbre por orden de los reyes todos los hombres se dedican a sus tareas de la recolección de frutos y las mujeres se dirigen hacia los arroyos para sacar agua; de repente son atacados por un ave muy peligroso que los levantaba con facilidad para devorarlas como lo hacen los gavilanes con los pollos y pajaritos, por tal motivo la permanencia de los cuicatecos no duro mucho tiempo, construyeron chiquihuites (canastas) para escaparse de las águilas mientras los jefes ordenaron continuar la caminata, cuando los hombres y mujeres iban a realizar sus actividades del día se colocaban los chiquihuites en la cabeza y cuando bajaban las águilas para levantados soltaban los chiquihuites y de esta manera eran salvados, cuando los reyes ordenaron continuar con la peregrinación construyeron chiquihuites para darlos al “SOL” como ofrenda.

Más tarde llega al lugar a establecerse la tribu de los mazatecos que venía siguiendo la ruta de los cuicatecos, encontraron en el lugar a las águilas que todavía vivían y para terminarlos también construyeron chiquihuites y el hombre más valiente se metió en uno de ellos y con otro cubrió la cabeza y se lo llevaron al cerro más alto y esperó al animal más grande para matarlo con un puñal y de esta manera se acaba el temor de los mazatecos y el lugar lo llamarán CHIQUIHUITLÁN, nombre derivado de chiquihuite.

Al atardecer de un día caluroso los cuicatecos por orden de sus reyes TEUTIL y PAPALOTIPAC llegan en otras hermosas tierras de abundantes frutos también para establecerse donde encontraron unas plantas silvestres con frutos parecidos al café lo que les agradó estar en el lugar, ya estando en este lugar los reyes quieren conocer otras partes por lo que se encaminan al poniente llevando consigo a la princesa MARTHA, hija del rey TEUTIL, con algunos vasallos, llegaron hasta otra región a las riveras del río conocido ahora con el nombre Ucila al que después sería asiento para otra tribu de los chinantecos.

Ya estando en este lugar la princesa MARTHA pide al rey permanecer algún tiempo juntamente con algunos hombres y vasallos concediéndolo de inmediato el rey TEUTIL su padre, cuando ellos retornaron al lugar donde habían dejado la mayor parte de la tribu.

Pasado algún tiempo el rey comunica a su hija MARTHA el regreso con los vasallos al lugar de procedencia ya que muy pronto abandonarían el lugar para ir en busca de alimento hacia otras nuevas tierras, la princesa obedece las órdenes y muy de mañana del otro día levanta a su gente para el regreso, no habían caminado muy lejos donde es hoy la ranchería de MACUILTIANGUIS fueron alcanzados por una SERPIENTE impidiéndolos seguir caminando, durante algunos días la princesa hizo el intento de seguir con la caminata pero el terrible animal cada que lo intentaba le cerraba el paso la reina MARTHA muy disgustada comunica al rey su padre que debe hacerse con la serpiente ya que le impide seguir caminando, el rey ordena le sea trozada la cabeza de la serpiente el cual fue ejecutado de inmediato, la cabeza del animal fue volado hasta el otro lado del río dejando la mitad del cuerpo a la vista de la reina, cuentan hoy los habitantes se nota la sombra de la cabeza de la serpiente en la salida y puesta del sol del otro lado de Teutila hasta Ayautla, la tierra de los brujos.

De esta manera la princesa se reúne con su padre para reiniciar la peregrinación.

Después de cinco días de caminarse presenta a la vista de los reyes otras nuevas tierras de clima cálido situada en la punta de un cerro con abundantes árboles cargados de guayabas, al pasarse la temporada de frutos y como es costumbre buscaron con qué ofrendar a su dios por tan hermosa región, no hallaron nada en el lugar, bajaron hasta el río y observaron entre la arena piedras brillantes, por lo que buscaron madera hueca y la llenaron, con siete cañutos de madera hueca se subieron en el punto del cerro para ofrendar al sol como pago de tributo.

En la actualidad el lugar recibe el nombre de San Pedro Sochiapan también habitada por los chinantecos y el río recibe el nombre de el “Río de Oro” cuentan los nativos de la región que cerca del nacimiento del río hacía el Sur de la ranchería de Teponapa. agencia de Santa Maria Pápalo existen minas de oro.

Los cuicatecos llegan a otro lugar para establecerse, es época de frío lo que les permitió construir de inmediato casas con piedras y barro, la permanencia en dicho lugar fine de corto tiempo ya que en este lugar hace mucho frío y se localiza a 2150 m. sobre el nivel del mar, es la colindancia de Tepeuxila con Santa María Pápalo. La continuación de la caminata lo hacen de madrugada, la princesa Martha se siente absoluta y convence a un grupo de personas a no seguir caminando, se separan de la tribu sin darse cuenta el rey su padre, ha caminado muy lejos cuando se dan cuenta que la tribu se ha disminuido.

Continúan la caminata, no intentan regresar, muy pronto llegan a tierra caliente para fundar un pueblo que después se llamará Quiotepec.

Mientras los cuicatecos por orden de sus reyes luchan para construir un pueblo nuevo la princesa Martha llega al rugar cubierto de lagartijas, culebras y arañas para permanecer con su gente, para construir sus casas y más tarde se llamaría “La Banqueta”. Se inicia los trabajos, la reina ordena ser traído el agua que corre en la montaña cerca del lugar de la separación con los reyes mediante zanjas que todavía se observan en algunas partes, y también ordena la formación de trincheras en lugares visibles para su protección como en el cerro del Colibrí y el cerro Caspioso por si regresaban en busca de ellos. Se observan restos de tumbas hasta en nuestros días.

Cuenta la leyenda que fundado el pueblo de Quiotepec, sale el rey Papalotipac con un grupo de gentes hacia otras nuevas tierras a fundar Teotitlan rápalo después se llamaría Teotitlán del Camino hoy Teotitlán de Flores Magón. Fundado Teotitlán regresa Papalotipac a Quiotepec para establecerse y el rey Teutil se dirige con un grupo de personas hacia el hermoso lugar donde antes habían pasado y encontrado las plantas cargadas de frutos parecidos aI café para fundar para siempre el pueblo que se llamaría TEUTILA en honor a su nombre su fundador. Dicen unas hermosas lenguas que a su muerte fue sepultado en la punta de un cerro en donde existe una tumba.

Después de la muerte del rey TEUTIL el rey PAPALOTIPAC abandona el pueblo de Quiotepec para dirigirse en la cumbre de una montaña donde se había pasado durante su caminata para lindar otro pueblo al que daría por nombre Papalotipac en honor a su nombre que después se llamaría Pápalo (Concepción Pápalo en el día de hoy). Fundado el pueblo el rey retorna a Quiotepec donde muere y es sepultado en una loma.

Se acaban dos reyes TEUTIL y PAPALOTIPAC dirigentes de una tribu, la de los cuicatecos tras de haber caminado varios años procedentes del Norte. El Gobernador de Papalotipac va ampliar sus dominios, para eso se encamina hacia el lado oriente, penetrando en las propiedades de la reina MARTHA, quien resiste a defender sus tierras, se entablan conversaciones y se llega a la conformidad de límites; la reina MARTHA es muy hermosa, se enamora de ella y se contraen nupcias.

De aquí en adelante la reina abandona el lugar denominado “LA BANQUETA” ya que unos indios que se quedaron a vivir en el pastal (un lado del cerro Cuucan) le enlodan el agua para su uso doméstico, en sus corajes manda cerrar el ojo de agua y tapar la zanja, y de esta manera el agua quedó oculto para siempre, caso misterioso para los habitantes del pueblo de TepeuxiIa.

Contraído el matrimonio de la reina Martha y el gobernador de Papalotipac llega a vivir al norte de la Banqueta para fundar el pueblo de Tepeuxila, existiendo ocho veneros de agua que serán utilizados por los habitantes del pueblo, enseguida empezó a llover durante ocho días sin parar, después de la lluvia se puso en fa punta del cerro una culebra de agua colocando la cola donde está situado el pueblo y la cabeza señalando por donde está hoy el-pueblo de Santa María Pápalo y debido a la colocación del animal los habitantes de Tepeuxila son morenos y los de Santa María Pápalo tienen los ojos biches (claros).”

Nótese que la historia menciona una culebra en el cerro de Tepeuxila en relación con el nombre cuicateco de la comunidad y que no se trata del nombre azteco, Tepeuxila, que significa “cerro de colibrís”. También existe un cerro denominado así.

Don Alfonso me dijo que el soldado también había oído hablar el cuicateco en el pueblo de grupos étnicos viajan desde Tula hacia otras partes de México. Uno de estos grupos son los Ñonoualca que van por Amecameca al sur, por el valle de Puebla, entran en la Sierra Huauteca como menciona el relato y conquistan la sierra rnazateca hasta Quiotepec (1). Esto es la única referencia en la historia relacionada con Amecameca que pudimos encontrar; aunque cabe mencionar que los Nonoualca no parecen haber llegado hasta Concepción Pápalo o San Juan Tepeuxila.

Los reyes se llaman Teutila y Papalotipac y estos dos pueblos han sido los pueblos más importantes de la región junto con Tepeuxila[3] . Teutila fue la alcaldía mayor en la época colonial. [4] Concepción Pápalo se llamaba antes Papaloticpac; la mencionada mina de oro de Tecpanapa existió en la realidad[5] . Interesante notar es que los reyes tienen nombres aztecos mientras que la princesa tiene un nombre español, Martha. Tal vez acá se refiere a doña Martha de Monjaraz, casica de San Juan Tepeuxila alrededor del año de 1560 [6] .

También hay una referencia a una ofrenda ya no muy conocida Que consiste de cañutos huecos, en este caso llenado con piedras brillantes, pero hoy día llenado con sangre o alcohol. Acá se trata de siete cañutos, un número muy importante en la cultura cuicateca mesoamericana contemporánea.

Como vimos, alguna gente conoce parte del relato pero no conoce la historia entera. Al otro lado, don Alfonso que me dio esta historia no sabía que en Chiquihuitlán también narran la historia de los chiquihuites como explicación del nombre del lugar. He encontrado a varias personas que saben la narración de los chiquihuites, pero en relación con un río o agua cerca de su pueblo y no en relación con Chiquihuitlán. Don Rodrigo por ejemplo me contó el relato situado en el Río Cobos que se ubica entre San Sebastián Tlacolula y San Juan Teponaxtla. Don Hilario de Santa María Pápalo también conoce la historia pero ocurrió cerca del pueblo de Santa María.

En Chiquihuitlán narran además otro relato incorporado en la historia de los chiquihuites que explica el nombre cuicateco del lugar que es “chivini” traducido como “encontré laguna’”, laguna la significación del elemento “chi” no es muy claro. Don Pablo, el secretario municipal de Chiquihuitlán, me contó la historia así: “Según la tradición que los primeros pobladores del lugar estuvieron viviendo en el lugar que es hoy la parte norte de Chiquihuitlán. Entonces dice que había un pánico en aquel tiempo en el sentido que de un cóndor robaba a la gente. La gente en este tiempo fueron a una laguna que existió en aquel tiempo en la parte norte del pueblo y allá bajó el cóndor) llevó gente a su nido… Para eso tenían que construir unos canastos para llevarse en la cabeza. Cuando el animal venía llevaba el canasto y así se liberaba el hombre. En una reunión que tuvieron se acordó de que sería el mejor cuando se desaparecía la laguna. Entonces la autoridad se fue a buscar los mejores hechiceros de aquel entonces para que hicieran consultos entre sus estudios… En uno de estos estudios uno alcanzó a encontrar una manera. Para que la laguna se desapareciera tendríamos que buscar siete perros de caza, siete gatos, siete metates con sus respectivas metlapiles y una niña huerfanita…Tiene que ser un día lo de un mes mientras que se consigue la niña y mientras se hace todos los preparativos. .Dice que entonces se juntó el pueblo y hubo una gran fiesta. Se dice que la niña, la huerfanita la vistieron bien, adornada de llores y todo así… y la llevaron. Así igual los metates, los metlapiles, los perros y los gatos. Llegando allí en el lugar de los hechos dicen que los hechiceros empezaron a dirigir unas palabras… .Así metieron la niña a la laguna, igualmente a los perros y gatos y siete metates. Entonces se sumergió el agua, la laguna se seco y vino a reventar el venero allá que le nombramos Agua Carbón. Y así según la tradición que dice que allí se fueron a recoger los siete metates pero la niña como los animales allá se acabó. Aquel cóndor que venía a cazar a la gente venía todavía aunque el agua ya se desapareció. Y como aquel animal siempre llegaba ‘dicen que un hombre se resolvió de matarlo. Entonces dicen que este hombre preparó su chiquihuite con que tapó la cabeza y se fue. Cuando bajó el cóndor para cazarlo él estaba deteniendo el chiquihuite con la mano y después lo mato. .Ahí tuvo origen la palabra Chiquihuitlán. Y como el agua desapareció hasta ahorita estamos sin agua, está muy escaso el agua”.


[1] Don Hilario de Santa María Pápalo contó al autor que

[2] Estas historias son muy interesantes cuando vernos al siguiente relato que me dió don Alfonso [Guevara] de San Juan Tepeuxila (edad: unos treinta y cinco años). Esta historia trata del origen del pueblo de San Juan Tepeuxila y de los pueblos cuicatecos en general y combina todas las historias mencionadas. Además es muy interesante porque contiene varios datos históricos.

[3] Kirchhoff, Odena Güemes y Reyes Garcia 1989, p.139, 140, 256

[4] Relación Geográfice de Papaloticpac y su partido.

[5] Hernández Diaz “nuevos estudios sobre la Cañada; etnografía moderna de dos pueblos cuicatecos” Estudios de antropología e Historia, no.34, CRO-INAH, Oaxaca. 1982, p6.

[6] Relación Geográfica de Papaloticpac y su partido.

Informar e informarse es el trabajo que Iñ Cu Câ a. c. realizaba, es necesario recuperar nuestro trabajo para poder reconstruir Tepeuxila, Cu Caâ.

LAS COMUNIDADES Y LA FORMA

 PRIVADA DE  POSEER LA TIERRA, (la situación de la tierra en Tepeuxila, Oaxaca.

 


 

Desapareció el uso de las monedas, las tierras eran de la comunidad,

la jornada de seis horas, todos eran prósperos,

 nadie era injusto. ¿te parece una utopía?

Pues no lo era. La campaña. Carlos Fuentes, 1990.

 

En el inicio de la civilización humana el hombre no era dueño de la tierra, sino todo lo contrario, él pertenecía a la tierra, el hombre era nómada (generalmente hablamos de comunidades o de pueblos o de personas que se trasladaban de un lugar a otro, no estaban fijos en un solo lugar.)


Fue hasta que el hombre dominó la naturaleza e inició la explotación de esta cuando se volvió sedentario (El sedentarismo es la forma más reciente de población humana en la cual una sociedad deja de ser nómada para establecerse de manera definitiva en una localidad determinada a la que considera como suya).


De esta manera más o menos iniciaron los asentamientos humanos indígenas en donde ahora conocemos que habitan los pueblos como el pueblo cuicateco o cualquiera que conozcamos con raíces prehispánicas, porque la historia de las ciudades modernas es distinta y nosotros como pueblos indios fundamos nuestros lugares antes de que existiera toda ciudad hasta ahora conocida en México.


“Algunos especialistas suponen que este grupo indígena (el cuicateco) tiene como antepasados a emigrantes toltecas que, a la caída de Tula (siglo XI), se dirigieron al norte de Oaxaca. Esto fue más o menos por el año del 1001 al 1100 de nuestra era.”


“Se sabe que los cuicatecos, establecidos a orillas del río Cuicatlán, fueron invadidos por gente de Almoloya. Con ayuda del señorío mixteco de Yanhuitlan, consiguieron librarse de los invasores, sin embargo se vieron obligados a pagarles tributo.” De esta manera, Usila fue creada con gente de lengua mixteca y resultado que hasta la fecha, comunidades cercanas a esta cabecera municipal aún siguen hablando Cuicateco-Mixteco, inclusive hasta la cabecera municpal de Santa Ana Cuauhtémoc.


Años más adelante también tuvieron problemas con la gente negra que llegó a poblar las comunidades sobre la vertiente del río grande en las localidades de Valerio Trujano, Quiotepec, San Pedrito, El Chilar y los Obos entre otros, lo anterior determinó la ubicación del pueblo cuicateco, su territorio y sus comunidades, como las conocemos en la actualidad. (Esta parte de la historia falta por documentar).


De esta manera una vez ya establecidas las comunidades llegan los españoles a imponer sus creencias religiosas a todo México entre ellas la comunidad cuicateca y las localidades como Tepeuxila; reconcentraron en el lugar a donde ahora habitan los tepeuxileños, a las concentraciones de gente que habitaban la banqueta, el pastal, el cerro cucaâ, el cerro yicu-tindu (cerro del colibrí y no San Jacinto como en la actualidad se conoce), El Paredón Viejo y El Caspioso, entre otros. De esta manera se forma el Cucaâ actual, conocido más bien como Tepeuxila, debido a la dominación que tuvo el imperio azteca sobre la zona y que la bautizaron con la palabra náhuatl de Tepeuxila que quiere decir Tepetl “cerro” y Usilin “colibríes”.


Fueron los españoles quienes hicieron el acta de nacimiento o “Titulo primordial” que ampara la posesión de las tierras de esta comunidad y en el documento se menciona que las tierras son comunales o sea es de todos, nadie puede tener una fracción “privada” dentro del perímetro reconocido. Citamos el documento que dice lo siguiente, “Copia certificada del Título de Propiedad que se refiere a la Cédula Real otorgada por el Virrey Gobernador Don Antonio de Mendoza Márquez en el año de mil quinientos cuarenta y ocho (fojas 1023 a 1026 tomo III)”. “…Doy fe como la segunda cabecera de Tepeuxila dueños de todas las tierras, cerros, montes y ríos que son pertenecientes, a su legítimo patrimonio, por gracia y donación que merecieron sus antepasados, con otros fueron que disfrutan y son privilegiados a quienes Doy Fe, que conozco y tenerlos conocidos y vistos dijeron que sus tierras y linderos se componían y componen por los cuatro vientos correspondientes a todas sus tierras, las cuales están en pacífica y quieta posesión y que en la actualidad no tiene contradicción alguna con ninguno de los pueblos…”


Así dice el documento que da origen a la localidad Tepeuxila junto con sus tierras y que mas bien en los tiempos recientes por diversas políticas gubernamentales en las que la gente a caído se ha ido desconociendo y por ello perdiendo, (recuérdese que las formas de pensar son uno de los elementos principales que modelan la forma de vivir del hombre y que inciden en el cambio de los paísajes), por ejemplo, los limites con la comunidad de Tutepetongo, según nos han contado nuestros viejos, anteriormente pasaba justo donde está el ahuehuete o mejor conocido como “el palo de amor” detrás de las iglesia de la mencionada comunidad, y de ese momento a la fecha los límites pasan conforme el río, del río grande hacia arriba hasta el puente que comunica con la comunidad de Cacique y en los últimos veinte años se ha perdido la colindancia con El Cacique y en los recientes tres años se ha movido la colindancia con Santa María Pápalo.


Con lo anterior aclaramos como surge Tepeuxila y porque decimos que las tierras son comunales, lo cual no impide que los comuneros no tengan sus propias parcelas para laborar la tierra y obtener sus alimentos y un espacio donde vivir, así como ciertas áreas comunes donde tener sus escuelas, espacios recreativos o que se dediquen a otros fines pero en “común” o sea entre varios o entre todos si se puede.


No olvidemos que el ser humano por naturaleza es sociable. Hasta la fecha no se ha conocido que una persona pueda desarrollarse por si sola durante las distintas etapas de su vida, siempre ha requerido de alguien más para poder ayudarse y en su etapa adulta es cuando ya supuestamente se independiza, pero esto no es así, porque en ese momento ya contrae otra responsabilidad social que es el matrimonio y posteriormente vienen lo hijos y la cuestión social se reproduce nuevamente.


Por ello las comunidades surgieron y se alimentaron gracias al apoyo mutuo que existió en su momento y por ello florecieron y algunos como los cuicatecos seguimos preguntándonos como se hicieron varias cosas, por ejemplo, la gran Tenochtitlan, Tula, Monte Albán, las ruinas arqueológicas de la banqueta, el Caspioso, y nosotros mismos, entre los más visibles.


Ahora para los que somos jóvenes tenemos que observar el tequio (el que no es pagado), las faenas y los servicios (que no son pagados) que nuestros padres ejercieron durante su vida joven en servicio a la comunidad en la cual no había un  pago en especie de por medio; entonces, ¿Cuál era a cambio la retribución por ese tequio, faena o servicio a la comunidad?, pues el derecho a la tierra y a los demás servicios comunitarios, agua para riego y para beber, servicio de panteón, derecho a la leña, a la madera para el techado de las casas, al uso de las áreas comunes para alimentar al ganado (tierra caliente, la montaña, ojo de agua, el bejucal, atrás de la peña, el zorrillo y el rancho, así también del uso de la tierra común para trabajos extras como la siembra de frijol que se hacía en tierra caliente, que no son tierras parceladas sino de uso común.


Estás son básicamente las características de la forma de vivir en comunidad, donde no es necesario comprar con dinero un bien sustentable para la familia, sino más bien la forma de vivir en estos espacios es reciprocidad entre prestar un servicio a la comunidad a cambio de obtener un espacio físico para trabajar y obtener la alimentación necesaria para la manutención familiar, situación que no destruye la naturaleza, sino que por el contrario, le da vida, porque no hay un abuso en tener demás o tener obsesión por generar riqueza, sino que es trabajar para obtener lo necesario para la familia únicamente. Y si uno es trabajador también puede llegar a tener un poco más de productos, producto del trabajo realizado y en la comunidad tepeuxila hay varios ejemplos que se pueden documentar al respecto.


A nadie se le impone nada a excepción del incumplimiento de las normas internas, las cuales no estaban escritas, porque “la palabra” tenía sentido y tenía respeto, era válida, por es arzón nunca se escribió la normatividad de las comunidades, más bien ya se nacía con esta y se reproducía en el seno materno, se transmitía de padres a hijos y de generación en generación, esta normatividad es conocida en otros pueblos indígenas como el Derecho mayor, y en los discursos oficialistas lo llaman Derecho consuetudinario.


Además casi nadie se interponía como en la actualidad porque las comunidades habían sido “autónomas”, o sea, ellas decidían su propio destino, con frecuencia los miembros de las comunidades se reunían para ver hacia donde encaminar su comunidad, que trabajos faltaban, que tequio se requería y es de esta manera como las comunidades resolvían sus necesidades respecto de las necesidades de la cuestión física de la comunidad. Claro no falta quien se opone o que quiere hacer cosas distintas, esto nunca ha faltado, pero el consenso de las asambleas se ha impuesto a esas contradicciones, y además tenemos que reconocerlo hasta de manera filosófica, sin contradicciones no haya avances en la manera de pensar y de hacer y resolver las cosas que requieren de una respuesta positiva o negativa.


Sin embargo, conforme han pasado los años esa autonomía se ha ido perdiendo, porque los que han salido del pueblo y llegan a conocer otros lugares regresan y quieren que las cosas sean dentro de la comunidad como las que han visto en el lugar de donde regresan, y porque muchos de los que viven en las comunidades ven en la manera privada de la tierra su desarrollo propio, por ejemplo, ya no querer prestar el servicio comunitario sin paga, el querer cobrar los servicios comunitarios de tequio; antes, esto no podía hacerse porque los dinero se manejaban desde la hacienda del estado o del gobierno federal y no en el municipio, pero más bien, se está cediendo la capacidad que envuelve la palabra autonomía.


Es reciente, de hace unos 30 años (a partir de 1980) que los gobiernos estatal y federal mandan los dineros a la hacienda del municipio y a partir de esos años es que la vida comunitaria está desintegrándose y con todo eso llevándose entre los pies la sana convivencia comunitaria. Porque no es que todo haya sido color de rosa ¿verdad? Porque los problemas siempre existen y sin ellos debemos entender que los pueblos no podrían desarrollarse, pero la vida comunitaria era solidaria, o sea que todos se ayudaban entre todos (antes de 1980). En esos tiempos no había las casas de teja, abundaban las casas de techado de zacatillo y cuando alguien construía su hogar, los vecinos se apoyaban para hacer el trabajo sin paga alguna y así cuando otro vecino requería de hacer su casa, también los vecinos le ayudan, más adelante; ya es puro dinero de por medio para trabajar y de por ahí es que hasta la posesión de la tierra la quieren privatizar.


¡Uhhh!, si supieran, recientemente hicieron un mapa del pueblo señalando todas las casas deshabitadas que había, también soñaban con repartirse todo el territorio de la comunidad, pero ni uno, ni lo otro, porque para cuando esto se hacía en el gobierno federal se aprobaba la LEY AGRARIA, que protege esta forma de vida comunitaria, donde se ordena a las comunidades en general a presentar en el Registro Agrario Nacional la normatividad por escrito de cómo en lo particular debe organizarse cada una de las comunidades, dicho documento se llama ESTATUTO COMUNAL de tal o cual comunidad.


Pero en cierto momento he comentado a cerca de la contradicciones y eso pasaba en el ámbito federal, La Constitución se reformaba en su artículo 27, donde se reglamentan los derechos de las tierras comunales y desaparecía la Secretaría de la Reforma Agraria, SRA, y se daba origen a lo que ahora se conoce como Procuraduría Agraria, (PA) y su autoridad máxima es el Tribunal Agrario, con esto, lo que se hace es que cualquier problemática que se suscite por problemas de tierras comunales entre vecinos, o de vecinos con autoridades o de comunidades entre comunidades, es el Tribunal Agrario quien debe dar su veredicto de quien tiene la razón. Por ello es equivocado que los tepeuxileños digan que tienen “escrituras” de sus tierras, porque todo lo relacionado con tierras comunales, en la actualidad es la PA quien tiene que definir cual es la manera de cómo identificarse y de cómo respetar el uso a la tierra, lo cual debe estar manifestado en el Estatuto Comunal interno de cada comunidad. Por lo tanto, para esta cuestión, el “registro civil” y el agente del ministerio público o el juez deben manifestarse de no tener injerencia en ese tipo de problemas y remitirlos a la PA, quien tiene que conocer del caso y resolverlo o de lo contrario turnarlo al Tribunal Agrario para una resolución definitiva.


En este lapso de tiempo, el gobierno impulsó un  programa para privatizar las tierras comunales y ejidos denominado Programa de Certificación de Derechos Ejidales y Titulación de Solares Urbanos, (PROCEDE), pero como insistimos, las comunidades tienen la ultima palabra si privatizan o no, y Tepeuxila decidió mantenerse como comunidad y tienen el lío de privatizar la zona urbana y la zona parcelada de la cual iremos aclarando un poco más adelante.


Ya en el caso interno de los miembros de la comunidad, es la Asamblea Comunitaria quien determinará de la situación de cada uno de sus miembros, apegado lo anterior al Estatuto Comunal que marca cuales son las condiciones para ser comunero, apoyado dicho documento a los lineamientos que marca la Ley Agraria, la Constitución del Estado y la Constitución Mexicana y La Clausula 69 de la OIT (Organización Internacional del Trabajo).


Entonces, dentro de la comunidad hay varias categorías de tierras, la zona poblada o urbana o de asentamiento humano, es donde tenemos nuestras casas; la zona parcelada, son los lugares donde se tienen las tierras de labor o de trabajo, y las tierras de uso común, que es donde pastan el ganado de los que habitan la comunidad o donde se parcelan la tierras para trabajos extras de los comuneros. Todas estas tierras se respetaron antes y nadie se metía o se posesionaba de ninguna tierra que no era de su parentesco o familia directa o de su comunidad, o esto podía suceder pero ya era una cuestión de abuso de la persona o del pueblo que lo hacía, porque como en todos lados siempre sucede que a alguien ya le creció su tierra de la noche a la mañana, por ejemplo, la apropiación de Tutepetongo de la parte del río hasta detrás de su iglesia que es un caso que falta escribir porque es toda otra historia. Y esto sucede también porque quien es posesionario de la tierra no tiene los argumentos para defenderla y revisen, ya se comenta más arriba, cuando es un problema entre comuneros, el problema lo resuelve el Comisariado Comunal apegado al Estatuto Comunal y conforme a la ley Agraria básicamente, si esto no se cumple, nos vamos a la PA y si tampoco estamos conformes con la resolución que ahí se determine nos vamos al tribunal Agrario y ahí se dicta la sentencia definitiva, cuanto más cuando se trata de un problema entre comunidades.


Ahora, ¿podemos vender o comprar las tierras que tenemos dentro de la comunidad?, desde luego que si, y siempre a sido así, sólo que como ya comentamos en un principio estamos perdiendo autonomía y eso hace que dudemos de nuestras acciones, pero años atrás, no le teníamos que rendir informes a nadie de nuestros hechos en este tema, lo que se hacía era una simple compra-venta y la tierra se cambiaba de dueño, sólo que ahora tratamos de interpretar las leyes que vienen de fuera y eso es lo que hace que divaguemos y digamos barbaridad y media, pero las tierras si se pueden vender y comprar, lo único que tenemos que hacer es notificar al comisariado comunal el cambio del posesionario del predio, siempre y cuando el predio sea solar urbano o se encuentre dentro de la zona parcelada, porque las tierras de uso común, esas no se venden, se tiene derecho a ellas por vivir en la comunidad y prestar los servicios correspondientes sin pago alguno en dinero, entonces a cambio de ello se tiene derecho a usufrutuar, o sea a trabajar la tierra y obtener de ella un beneficio generalmente producto de la siembra que se realice.


La ley dice que las tierras comunales son inalienables (que no se pueden vender o ceder de manera legal), pero esto si se puede hacer entre los miembros de la comunidad, sólo es necesario aplicar la ley (Estatuto Comunal y Ley Agraria cuando el comprador no pertenece a la localidad);  inembargables (que no puede ser objeto de embargo), se aplica en el caso de que el titular de la tierra tenga una deuda moratoria con la comunidad, pero si aplicamos la ley no le pueden quitar su tierra, por lo tanto tendrán que buscar otro acuerdo para hacerlo pagar, porque la tierra no se la pueden quitar porque es el sustento del resto de la familia e imprescriptibles (Este concepto, que se extrae del ambiente jurídico y legal, significa que una persona puede reclamar por un delito cometido hace muchos años, así como también puede sostener que algunos derechos no cambian ni se pierden), entonces, con esto ultimo lo que tenemos que entender es que si por alguna razón no estamos en la comunidad, la comunidad tiene que respetar nuestras tierras, no pueden por ninguna razón posesionarse de ellas porque la ley nos da la razón, podemos reclamarlas el día que queramos volver a la comunidad o en su caso nos vamos a los tribunales. Y el Estatuto Comunal dice que pasado un tiempo suficiente en el que no estamos en la comunidad para seguir siendo acreedores de nuestras tierras, el Comisariado Comunal nos buscará y nos notificará hasta por tres ocasiones para presentarnos en la comunidad y aclarar nuestra situación, sólo en caso de no presentarnos a esos tres citatorios, la asamblea comunitaria determinara el nuevo destino de nuestras posesiones dentro de la comunidad. Por ello es de suma importancia revisar el documento mencionado para que el comisariado no pase por encima de los acuerdos ahí suscritos entre las partes y aprobado en asamblea comunitaria con representación de los migrantes en el año 2007.


En las comunidades de México los problemas por la posesión comunal de la tierras se crearon por las políticas gubernamentales de concentración de los medios de producción y del abandono en las políticas agropecuarias, así como por tratar de exterminar a los grupos indígenas; poco a poco el gobierno ha ido implementando políticas que en vez de mejorar los pilares sociales, laborales, de salud y económicos, estos se fueron debilitando, cayeron los precios de producción y en vez de mejorar los precios de los productos del campo estos fueron bajando, como sucede con el maíz y café sobre todo, e inició un programa fuerte de importación de productos de la canasta básica, esto perjudicó de manera espectacular porque a treinta años de su puesta en marcha, la migración de la gente de las comunidades a las urbes es enorme y los que se quedaron en las comunidades cambiaron su manera de pensar y con ello el de trabajar, ahora ya no se siembran las semillas para producir alimentos para la familia, sino que ya se busca en los resultados del trabajo un bien económico, lo que a debilitado la estructura familiar y comunitaria.


Por otro lado, la forma privada de poseer la tierra es de carácter más reciente y se resume en que cada quien se rasque como puede, y que quien come más pinole traga más saliva o lo que es lo mismo como la forma en que vivimos fuera de nuestra(s) comunidad (es), ahora mismo.


Primero, para vivir en propiedad privada, está el impuesto de “predial”, sobre ese impuesto y otros como la tenencia de vehículos o por bienes de consumos de lujo o los que cree el ejecutivo del país en el que se habite se apliquen, de ahí se cubren ciertas necesidades, como compostura de caminos, pavimentos, escuelas, pago de vigilancia y de gobernantes como los conocemos, pero no existe la solidaridad entre vecinos a excepción de que sea en familia o con unas cuantas persona de la calle donde se vive para comentar el futbol o alguna noticia interesante, pero nomás. La diferencia con la comunidad es que en esta última hay un servicio para beneficio del pueblo, no tiene pago en especie sino que es el uso de la tierra la manera en que se remunera el servicio que se presta a la comunidad.


Sobre el pago de impuestos hay algunos que son generalizados como la luz, que se aplican por parejo a todos los habitantes de la federación que es el conjunto de estados que conforman la república en la que estamos inmersos y por ello se tienen que pagar y se paga el agua aunque sea comunal porque se utiliza cierta cantidad de infraestructura para que pueda llegar hasta los domicilios de las personas, pero bien no puede pagarse si así lo considera la asamblea comunal porque pueden tomarse recursos económicos por ejemplo, de la venta del monte.


Sobre los impuestos por el uso de la tierra en comunidades es en acuerdo de asamblea, ellos deciden si se paga o no, por esa razón varios comuneros no han pagado predio alguno con excepción de las tierras que fueron manifestadas como solares y parcelas en el registro civil y que es violatorio del uso de tierras comunales, en las cuales tampoco se permite el lucro de la tierra sino que para sobresalir y tener una mejor posición social del resto de los comuneros sólo hay que ser trabajador y sembrar y cosechar lo adecuado y necesario para el consumo humano y en la familia, los excedentes sirven para intercambiar por otros productos que no se cultivan entre familias o entre localidades.


Por lo anterior manifestamos que las escrituras que tienen varios vecinos en la comunidad o comunidades son ilegitimas y eso no hace que la tierra sea propiedad de quien la posee, lo mismo vale ese documento que la palabra y el cuidado que se tiene siempre y cuando se preste el servicio que como ciudadano requiere la comunidad, con los tiempos y formas que ya se tienen establecidas para representar cada una de las comisiones o autoridades que se tienen en la estructura para que la comunidad marche de acuerdo a los tiempos en la que se encuentra inmersa.


En el transcurso del siglo XX, (de 1900 1 1999), varios intentos de modificación de tierras existieron en la comunidad Tepeuxila, entre ellos destacan entre 1914 a 1918, el deslinde que se hizo en los limites de Atatlauca y Tepeuxila, la línea original iba de la punta del cerro san Jacinto al filo del cerro del Pescado, la cual se modificó quedando los limites como ahora se conocen, sobre el río grande.


De la misma manera, años después se trataron de crear más parcelas y se fraccionaron todas la tierras que quedan hacia atrás del panteón municipal hasta llegar por el Obispo, de la Banqueta hasta pegado al cerro Cucä, sólo que casi la totalidad de predios fueron abandonados porque son improductivos y así sucesivamente, tenemos pruebas documentales de que se pretendió parcelar la zona urbana desde los años sesenta con la finalidad siempre de privatizar la tierra.


¿Hacia donde van estas políticas?, pues hacia la privatización de la tierra, ¿Qué buscan estas políticas privatizadoras?, apropiarse de los recursos de las comunidades, como la madera, las aguas y los minerales que abundan en la tierra de tepeuxila y municipios cercanos y en toda la región cuicateca, ¿Por qué no nos hacemos ricos con los recursos naturales que poseemos? Porque en principio tenemos una esencia cultural de que no somos individualistas, somos comunitaristas, además tenemos una identidad cultural que está inmersa en la naturaleza, por ello nos consideramos -parte de- y por ello convivimos y nos compartimos conjuntamente comunidad-naturaleza.


Cuando por los años 1994 a 2004,  que nuevamente se modifica el articulo 27 constitucional que nos habla sobre el derecho a la tierra, varias ideas surgieron de que hacer con las tierras en general, con las tierras parceladas y con las casas deshabitadas en Tepeuxila; se sugirió entonces por algunos avencindados que se repartieran todo el monte entre todos, y no faltaba el que ya quería para si el Ojo de agua por ejemplo, de la misma manera, integrantes del comisariado en aquel entonces hicieron un plano donde señalaban las casas deshabitadas que había dentro de la zona urbana y se querían posesionar de ellas, lo mismo sucedió con las parcelas, pero finalmente todo quedó en ideas y posteriormente en 2007 se terminó de revisar en equipo de trabajo integrado por los miembros del ayuntamiento constitucional, comisariado comunal, consejo de ancianos y una representación de los migrantes avalados por las autoridades y representantes de la comunidad, el Estatuto Comunal de Tepeuxila, que quedó establecido y aprobado en asamblea y por lo tanto desde ese año este documento es vigente, norma y regula toda problemática generada con la posesión de la tierra en la comunidad.


¿Y porque seguir viviendo así y no privatizar las tierras? En primera, porque nadie tendría el suficiente dinero para pagar sus impuestos y los deslindes que habría que hacer. Segundo, fuera de la comunidad si se vive de manera privada, pero los impuestos están a la orden del día, el número de gente que vive en dichas localidades es bastante, entonces los recursos generados por lo impuestos son suficientes para pagar a quienes hacen los “empleos” que esa localidad requiere, lo cual no puede hacerse en Tepeuxila, porque constitucionalmente está reconocida como localidad indígena y según las leyes en el estado es un municipio que se regula por usos y costumbres, entonces, las prerrogativas económicas que recibe son mínimas y no alcanzan para pagar a todos los que ejercen un servicio el cual ya no sería servicio sino sería un empleo.


Pero aún así, pretenden irse por partes, quieren privatizar la zona urbana, con lo que se generarían diversos problemas, primero, desaparecería el Comisariado Comunal, quien ya no tendría razón de ser –si sucede desde 1982 aproximadamente, cuando los señores que ahora tienen alrededor de 55 años de edad ya no quisieron prestar servicios en escuelas donde no tenían hijos-, quien va a querer ¿cuidar el monte nomás porque si?


Desde luego, que si hay quienes están interesados en ello porque han visto su minita de oro en el monte, pero aquí se rompe con el lazo comunitario de comunalidad y pasaríamos a una cuestión de violencia, porque tampoco los que estarían del lado que no les tocará el aprovechamiento del monte, que serán los menores de edad, la mujeres y los hombres mayores de edad estarían de acuerdo, ¿y los emigrados?, creo que tampoco estaríamos de acuerdo.


Ahora lo otro más fuerte que existe es que el Gobierno Federal a través de sus instancias como la Secretaría de Gobernación, (SG); la Secretaría de Medio Ambiente y Pesca, (SEMARNAT); la Procuraduría Agraria (PA), entre otras, ya están trabajando en tratar de privatizar estas tierras porque como hemos dicho, ahí tienen su minita de Oro y a ellos si que no les interesa la forma interna de vivir de los pueblos porque no conocen el valor de la cultura en general, a ellos les interesa el dinero, la ganancia que por desgracia es poca, por ejemplo, las mineras que trabajan en el país, cuando dejan de trabajar sólo le dejan de ganancias a la federación entre 1 y 2 % del total de valor que se llevan y otro tema que todos conocemos, ¿Cuántos tepeuxileños se han vuelto ricos con la venta de madera que se vende año con año desde hace 18 años aproximadamente? Si hablamos seriamente, ninguno; aunque si uno que otro a tenido el dinero suficiente para irse a Estados Unidos para tratar de engañarnos que ahí ha ido a trabajar para juntar su dinerito, pero con los amigos que tenemos allá sabemos de sobra donde trabajan, que hacen y hasta que comen, con lo cual sabemos perfectamente que su paso por alguno de los cargos que luego ocupan es que mediocremente participan de algún recurso que los compradores de madera les regalan por vender recursos que son del pueblo. O a sucedido que miembros del mismo comisariado en funciones nos han platicado de cómo se pierden los dineros de la caja del escritorio del presidente de esta comisión, como sucedió un día cuando se dejaron 50 000 pesos por la tarde y a la mañana siguiente el dinero ya amaneció en la casa de los compañeros que se tomaron el recursos y camino a sus casas se lo repartieron. ¿Cómo ven? Bueno, de los 18 años que lleva Tepeuxila vendiendo madera, sólo en tres ocasiones han repartido parte de los ingresos que se obtienen por dichas ventas ¿y el resto de los años? Bueno, lo de un año se tomó para pavimentar unos tramos de calles ¿y los otros años? Ah, ¿ya párenle no?, porque tanto cuestionamiento; por ahí deben de estar.


Bueno entonces lo que concluimos de esto ultimo es que 1) Si el dinero se repartiera entre los comuneros año tras año, los comuneros vivirían mejor (o que vivan a su gusto) y se dieran cuenta efectivamente cual es la solidaridad y la comunalidad de vivir de esa manera y 2) Cómo no se hace así, entonces hay quienes ven en el monte su minita de oro y por eso quieren que se privatice la tierra, 3) y otros, tienen que irse de su tierra natal, a) por abusivos y tienen cuentas pendientes con su comunidad y/o b) porque tienen que justificar con su familia y comunidad recursos económicos mal habidos.


Entonces, en general, todo lo anterior lleva a algo que se conoce como descomposición social, o sea se rompe con el tejido medular de la comunidad, es así como si se rompiera con el espinazo de un cuerpo humano, entonces lo que sucede es parecido, sólo que las causas y efectos son distintos y diversos y al paso de los tiempos cuando nos ponemos a tratar de ver que hay en todo ello, encontramos, asesinatos, robos, migración, cambio de hábitos en el trabajo que finalmente repercute en las familias y en la sociedad en general porque lo mismo que vemos en Tepeuxila, sucede en Tlacolula, en Atlapulco, en la comunidad o ejido en donde nos paremos, y mientras entre comuneros o ejidatarios nos estamos desintegrando el “capital” o neoliberalismo o globalización que son las políticas económicas que se viven del desquebrajamiento de lo que es comunal o de los pueblos, que están detrás del pensamiento mezquino de “lo privado” salen ganando a diestra y siniestra apoderándose de las riquezas naturales y minerales que por muchos años estuvieron en el reguardo de los pueblos y que nuestros bisabuelos, abuelos y padres no tocaron con fines lucrativos sino únicamente para los usos necesarios de vivir armónicamente con el medio natural donde se encontraban. Así es lo efímero, lo moderno, lo que no sirve mucho, lo que tiene fecha de caducidad, lo que enferma, lo que es cancerígeno como el –malation- que es un químico que emplean para fumigar las plantas de jitomate en los invernaderos es lo que nos esta dejando esta manera de modernización privada que poco a poco está metiéndose hasta la cocina de las comunidades y solo está trayendo, enfermedades como la diabetes, que es una enfermedad vieja en las ciudades pero de reciente aparición en comunidades indígenas y nos preguntamos porque y como argumentamos en este párrafo, las formas de vivir se están trastocando sin que analicemos las repercusiones que finalmente son destrucción y muerte.